La escuela, como institución, ¿contribuye en la creación y permanencia de los roles de género?
Si bien hemos estado avanzando hacia una sociedad más equitativa, con respecto a los roles de género, aún hay presente muchas acciones y creencias que aportan a la creación y permanencia de estereotipos de género.
Educación sexista: Se puede vincular con las múltiples formas en las cuales de manera explicita o implícita, formal o informalmente, las instituciones educativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje, producen y reproducen desigualdades de género, fortaleciendo los roles de género. Curriculum oculto de género: Lo que se enseña y se aprende en el escuela de manera no explicita, sobre las normas, creencias, expectativas y prácticas que refuerzan estereotipos de género. Héroe o princesa; Muñeca o pelota; Azul o rosado. Con respecto a las expectativas, en general, a las niñas y mujeres se les cree aptas para carreras humanistas, de salud y cuidado de otros, mientras que a los niños y hombres se les relaciona con aptitudes y carreras de ingeniería o matemática.Diferenciación de vestimenta: Uniformes que afianzan roles. Para hombres pantalón, con el que pueden llegar a tener cierta comodidad para recrearse en diversos juegos. Para mujeres falda o vestido, que puede limitar sus juegos y llaman más al orden y al pudor. Androcentrismo: Hace referencia a ver el mundo desde la perspectiva masculina. Lo que en la educación formal se puede ver reflejado en, por ejemplo, la cantidad de autores hombres que se leen, versus la cantidad autoras. También se ve reflejado en los personajes históricos hombres, y sus aportes, que se estudian, versus la cantidad de personajes femeninos y sus aportes. Para no alimentar una educación sexista, como docentes y comunidades educativas, debemos identificar aquellas acciones sexista, que muchas veces están muy establecidas y pueden llegar a ser difíciles de identificar. Para así no alimentarlas y construir una educación no sexista. Las niñas también pueden ser muy buenas en matemáticas. Los niños pueden estudiar una carrera de cuidado como enfermería
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?
¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.