2 min. de lectura

La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: ¿Mito o realidad?

CT
Claudia Torres Jeldes 09 de diciembre de 2021

La pirámide de aprendizaje muestra el porcentaje de retención de la información de acuerdo a la manera en que se entrega. Lo que puede ayudar a los docentes a crear y planificar sus clases. Así que para muchos ha sido una buena herramienta, lo que ha ayudado a que esta pirámide se popularice. Pero, ¿qué hay detrás de los niveles y porcentajes que se muestran?

La pirámide de aprendizaje de Edgar Dale: 10% de lo que leemos · 20% de lo que oímos · 30% de lo que vemos · 50% de lo vemos y oímos · 70% de lo que discutimos · 80% de lo que hacemos · 95% de lo que enseñamos. 
Muchos docentes hemos visto y hasta estudiado la pirámide de aprendizaje atribuida a Edgar Dale. La cual es un gráfico que muestra con porcentajes crecientes cuánto se aprende en relación a lo que se hace: leer, escuchar, ver, etc.
¿Pero qué fundamentos hay detrás de esta pirámide?
Las distintas versiones de la pirámide o cono de aprendizaje que circulan por internet y hasta en libros y revistas de educación, son en realidad un mito seudocientífico. 
Las versiones son muy similares entre sí y atribuidas a distintos autores, pero los que más se repiten son el pedagogo Edgar Dale y el psiquiatra William Glasser. Pero ninguno de ellos publicó esta jerarquización.

 

Edgar Dale, en uno de sus libros publicó el “cono de la experiencia”, en el que propuso una clasificación de “experiencias audiovisuales” desde la más abstracta, en la cima, a las más concretas. Pero en ningún caso las clasificó según su eficacia. 
Luego, uno de los empleados de Mobil Oil Company realizó una adaptación del cono de la experiencia de Dale, añadiendo además, porcentajes. 
Así, difundió la idea de los porcentajes en 1967, cuando los publicó en una revista sobre comunicación audio visual, sin citar fuentes.
Puede ser que a muchos docentes nos pueda parecer sensata esta pirámide, ya que parece razonable pensar que se aprende más haciendo que solo leyendo, porque lo hemos experimentado u observado. 
Pero también hay que tener presente que esta pirámide es un mito y que sus niveles y porcentajes se deben tomar con mucha cautela ya que, a pesar de su popularidad, no existe ninguna base científica que los avale. 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


91021 vistas

Te podría interesar también

23 de octubre de 2025 5 min 309 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...

13 de octubre de 2025 4 min 235 vistas
Cómo ayudar a los estudiantes a perder el miedo a participar en clase

En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?

03 de octubre de 2025 7 min 709 vistas
Activación de conocimientos previos: estrategias interdisciplinarias para lograr aprendizajes más profundos

¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.