En esta publicación compartimos una versión de: “Pasos para resolver problemas matemáticos”. Los cuales están inspirados en los planteados por George Pólya, matemático y docente húngaro.
Paso 1: Leer el problema e identificar qué se está preguntando o solicitando. Para ello puedes subrayar la pregunta o lo solicitado y explicarlo con tus propias palabras. Paso 2: Identificar los datos que son útiles para resolver el problema. Para ello puedes subrayar los datos útiles o reescribirlos de manera resumida y ordenada. Paso 3: Piensa una estrategia de resolución y llévala a cabo. Haz esquemas y los calculo necesarios de manera ordena.Paso 4: Comprueba la solución. Puedes resolver el problema de otra manera o comparar tus resultados con tus compañeros y verificar si llegas a la misma solución.Una de las habilidades centrales que trabajamos en Umáximo es la resolución de problemas.
Puedes compartir los pasos mencionados a través de una infografía. Descárgala el documento aquí: https://bit.ly/pasosproblemasmat
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?
¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.