El objetivo de PISA es evaluar la formación de los estudiantes cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. El Programa ha sido concebido como un recurso para ofrecer información abundante y detallada, que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.
Si bien las pruebas estandarizadas no están exentas de críticas y no miden todo aquello que se aprende en clases, pueden llegar a ser buenos indicadores para evaluar si los objetivos de aprendizajes, de la asignatura que se está midiendo, se están cumpliendo y, en el caso que no se estén cumpliendo, tomar medidas.
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, por sus siglas en inglés (Programme for International Student Assessment) contribuye a evaluar de forma sistemática lo que los jóvenes saben y son capaces de hacer cuando están cercanos a finalizar su educación obligatoria.• Se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y desde el 2000 se aplica cada tres años. • Mide las competencias de estudiantes de 15 años en: Lectura, Matemática y Ciencias Naturales.En cada ciclo, se enfatiza un área, la cual se estudia y reporta en profundidad. En 2018 el foco fue Lectura. • Desde 2015 la prueba se responde en computador, lo que posibilita incluir preguntas interactivas.• PISA reporta resultados en forma de puntajes y distribuciones de estudiantes en niveles de desempeño que describen lo que ellos pueden hacer. • En 2018 participaron 79 países, con resultados comparables para 77. • La prueba a realizarse en el año 2021 ha sido aplazada a 2022.PISA 2018 · Resultados de los países latinoamericanos participantesCompetencia lectoraCompetencia matemáticaCompetencia científicaEn 2018 las pruebas PISA se concentraron especialmente en la evaluación de competencias lectoras. Según la OCDE, uno de cada cuatro estudiantes, de los 36 países miembros de la organización, no puede completar las tareas más básicas de lectura. Además, el porcentaje de estudiantes con bajo desempeño aumentó en comparación con 2009, el último año en que PISA se enfocó en Lectura. Lo anterior supone un gran desafío a las comunidades educativas, ya que es sumamente importante que los estudiantes posean competencias lectoras.
Como apoyo a las comunidades educativas, hemos dispuesto de Umáximo Lectura. Una nueva sección en la plataforma Umáximo que ofrece a los estudiantes una enriquecedora experiencia de lectura y a los docentes una estrategia concreta para desarrollar habilidades de comprensión lectora de forma personalizada y lúdica.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...
En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?
¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.