1 min. de lectura

Ticket de salida: una estrategia de evaluación formativa

CT
Claudia Torres Jeldes 28 de octubre de 2022

El ticket de salida es una dinámica que de manera rápida puede evaluar los aprendizajes alcanzados durante una clase o actividad.  

En esta publicación explicamos en qué consiste esta dinámica, cómo se realiza y algunos ejemplos de preguntas y actividades.

El ticket de salida es una dinámica que facilita la verificación de los aprendizajes de los estudiantes, recogiendo evidencias sobre cómo han comprendido una actividad o una clase. Por lo general, se realiza en los últimos 5 o 10 minutos de la clase, en donde de manera escrita u otro medio análogo, los estudiantes responden de 1 a 3 preguntas o actividades. Luego de responderlas, las entregan al docente y pueden “salir” de la clase.
El docente revisa las respuestas y a través de ellas puede identificar los aprendizaje logrados, los errores más comunes, las posibles dificultades, dudas, etc. De esta manera, la próxima clase se puede adecuar a los resultados de este ticket de salida.  
Los ticket de salida: 1. Son rápidos. Ya que contienen entre 1 a 3 preguntas, las cuales están diseñadas para responderse en un corto plazo y permiten, además, que el análisis posterior que haga el docente sea en un tiempo breve.  2. Están diseñados para entregar datos. Las preguntas consideran elementos claves del objetivo de la clase y buscan determinar si hubo aprendizajes y cuáles fueron.  3. Permiten retroalimentación. Por un lado, el docente recibe feedback sobre los alcances que se generaron en la clase y, por otro, los estudiantes pueden recibir retroalimentación en la clase siguiente, en función de sus respuestas.
Ideas de preguntas o actividades en los ticket de salida: 1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase? 2. ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy? 3. ¿Cómo explicarías “x concepto” a un amigo o amiga? 4. Con respecto a lo realizado en las actividades, ¿qué podrías mejorar? 5. Resuelve el siguiente ejercicio… 6. Escribe 3 conceptos que aprendiste en esta clase, 2 dudas sobre los temas tratados y 1 ejemplo donde puedas aplicar algo de lo aprendido.

 

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes. 

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


77051 vistas

Te podría interesar también

18 de junio de 2025 5 min 29 vistas
¿Cómo integrar Umáximo en tu planificación? Estrategias reales de docentes que marcan la diferencia

Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico. Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.

13 de junio de 2025 5 min 454 vistas
Evidencia SIMCE 2024: Colegios que usan Umáximo mejoran en promedio hasta un 79% más que la mejora nacional Simce

En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.

12 de junio de 2025 5 min 1624 vistas
Pedagogías activas: ¿cómo transformar tu aula para un aprendizaje significativo?

Las pedagogías activas son enfoques que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde el conocimiento se transmite de forma unidireccional, estas metodologías fomentan una participación real del estudiante en su proceso de aprendizaje.