El ticket de salida es una dinámica que de manera rápida puede evaluar los aprendizajes alcanzados durante una clase o actividad.
En esta publicación explicamos en qué consiste esta dinámica, cómo se realiza y algunos ejemplos de preguntas y actividades.
El ticket de salida es una dinámica que facilita la verificación de los aprendizajes de los estudiantes, recogiendo evidencias sobre cómo han comprendido una actividad o una clase. Por lo general, se realiza en los últimos 5 o 10 minutos de la clase, en donde de manera escrita u otro medio análogo, los estudiantes responden de 1 a 3 preguntas o actividades. Luego de responderlas, las entregan al docente y pueden “salir” de la clase.El docente revisa las respuestas y a través de ellas puede identificar los aprendizaje logrados, los errores más comunes, las posibles dificultades, dudas, etc. De esta manera, la próxima clase se puede adecuar a los resultados de este ticket de salida. Los ticket de salida: 1. Son rápidos. Ya que contienen entre 1 a 3 preguntas, las cuales están diseñadas para responderse en un corto plazo y permiten, además, que el análisis posterior que haga el docente sea en un tiempo breve. 2. Están diseñados para entregar datos. Las preguntas consideran elementos claves del objetivo de la clase y buscan determinar si hubo aprendizajes y cuáles fueron. 3. Permiten retroalimentación. Por un lado, el docente recibe feedback sobre los alcances que se generaron en la clase y, por otro, los estudiantes pueden recibir retroalimentación en la clase siguiente, en función de sus respuestas.Ideas de preguntas o actividades en los ticket de salida: 1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en la clase? 2. ¿Qué preguntas tienes sobre la clase de hoy? 3. ¿Cómo explicarías “x concepto” a un amigo o amiga? 4. Con respecto a lo realizado en las actividades, ¿qué podrías mejorar? 5. Resuelve el siguiente ejercicio… 6. Escribe 3 conceptos que aprendiste en esta clase, 2 dudas sobre los temas tratados y 1 ejemplo donde puedas aplicar algo de lo aprendido.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
¿Has notado que algunos estudiantes pueden resolver un problema con números, pero se confunden cuando deben usar diagramas o tablas? Esto puede estar relacionado con una habilidad fundamental en el aprendizaje matemático: la habilidad de representar. En este artículo te explicaremos qué significa representar en matemáticas, por qué es clave para desarrollar el pensamiento matemático, cuáles son los errores más frecuentes de los estudiantes y cómo enseñarla de manera efectiva en el aula.
A inicios de año compartimos un artículo con el ranking PAES 2024, destacando a colegios de distintos tamaños y contextos. Nuestro objetivo fue visibilizar logros diversos y promover una lectura más amplia de los resultados educativos. Hoy replicamos esa mirada con los datos del SIMCE 2024, enfocándonos en 4° básico, un nivel donde el avance fue calificado como histórico por el MINEDUC, lo que sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están comenzando a dar...
La habilidad de resolver problemas es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje matemático, puesto que es un medio esencial para desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo de los estudiantes.