1 min. de lectura

Derribando mitos sobre la contención socioemocional

CT
Claudia Torres Jeldes 19 de agosto de 2022

La pandemia ha impactado en el bienestar socioemocional de muchas personas, lo cual ha provocado que sea aún más necesaria la contención socioemocional. En esta publicación explicamos brevemente qué es la contención socioemocional y derribamos algunos mitos sobre esta.

La contención socioemocional implica acompañar y acoger a las personas que están enfrentando una situación de crisis, con el objetivo de que recuperen el equilibrio emocional. Lo cual incluye ofrecer espacios para expresar emociones, recuperar la calma e identificar rutas para solucionar los problemas. De esta forma, quien contiene ayuda a la otra persona a recuperar la tranquilidad, la seguridad y la confianza; y a despertar sentimientos de esperanza sobre el futuro.
Mito a derribar: Pensar que ante una situación de crisis lo mejor es ayudar a las personas a “evitar” o “negar” las emociones que generan malestar, creyendo que lo mejor es no hablar del tema para que así “se olvide y supere”. / Es muy importante que las personas puedan expresar, validar y comprender lo que están sintiendo en un espacio protegido.  Las emociones son reacciones automáticas ante ciertos estímulos, no podemos evitar sentirlas. Lo que sí se puede hacer es reconocerlas y regular la manera en que reaccionamos ante ellas, para que así no nos desborden, paralicen, nos lleven a dañarnos o a herir a otros.  
Mito a derribar: Se debe insistir o presionar a las personas para que hablen y compartan lo que están sintiendo, aun cuando manifiesten que no desean hacerlo. / Debemos respetar los tiempos y necesidades de cada persona. Asimismo, se debe tener presente que para expresar lo que pensamos y sentimos, es esencial sentir confianza por el otro. Si se quieren planificar espacios de contención, se debe buscar que quienes participen se sientan cómodos y tranquilos.  
Mito a derribar: Esta bien recurrir a frases como: “No es para tanto” o “no te pongas triste”. / Debemos evitar juzgar, minimizar o invalidar lo que está sintiendo la otra persona. Si se quiere contener, la prioridad es escuchar y acompañar, validando el pensar y sentir de la otra persona.

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


5062 vistas

Te podría interesar también

18 de junio de 2025 5 min 29 vistas
¿Cómo integrar Umáximo en tu planificación? Estrategias reales de docentes que marcan la diferencia

Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico. Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.

13 de junio de 2025 5 min 454 vistas
Evidencia SIMCE 2024: Colegios que usan Umáximo mejoran en promedio hasta un 79% más que la mejora nacional Simce

En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.

12 de junio de 2025 5 min 1624 vistas
Pedagogías activas: ¿cómo transformar tu aula para un aprendizaje significativo?

Las pedagogías activas son enfoques que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde el conocimiento se transmite de forma unidireccional, estas metodologías fomentan una participación real del estudiante en su proceso de aprendizaje.