La escalera de la metacognición nació a partir del libro “El aprendizaje basado en el pensamiento” de Robert J. Swartz y otros autores. La premisa del libro es: cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI.
1. ¿Qué he aprendido? 2. ¿Cómo lo he aprendido? 3. ¿Qué me ha resultado más fácil o más difícil? 4. ¿En qué otras situaciones puedo utilizarlo? La metacognición es la capacidad de una persona para reflexionar, comprender y regular su propio aprendizaje. La escalera metacognitiva es una herramienta que propicia la reflexión en los estudiantes sobre su propio pensamiento. A través de esta, los estudiantes reflexionan sobre lo que han aprendido, cómo lo han hecho, qué les ha parecido más fácil o más difícil y para qué les sirve. El que los estudiantes reflexionen sobre su forma de pensar les proporciona información valiosa que les ayudará en el futuro a controlar y transformar sus procesos de pensamiento para aprender de forma más consciente y eficaz. La escalera metacognitiva suele utilizarse como herramienta de autoevaluación y, también, como actividad en el momento de cierre de las clases.
Si bien las preguntas o cantidad de escalones de la escalera metacognitiva pueden variar, dependiendo de quienes y en el contexto que se utilice. Su objetivo es impulsar la reflexión de los estudiantes sobre su propio pensamiento y la manera en que aprenden.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.
En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.
Las pedagogías activas son enfoques que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde el conocimiento se transmite de forma unidireccional, estas metodologías fomentan una participación real del estudiante en su proceso de aprendizaje.