Retroalimentación en educación: qué es, características y beneficios
CT
Claudia Torres Jeldes
20 de octubre de 2022
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la retroalimentación es sumamente importante. Puede ser uno de los elementos más eficaces para favorecer el aprendizaje. En esta publicación explicamos brevemente en qué consiste.
La retroalimentación es información que el docente entrega al estudiante sobre su desempeño, con el objetivo de brindar información sobre sus logros y aspectos a mejorar. Características a tener presente | Las retroalimentaciones deben ser: 1. Constructivas. Comunicando qué hizo bien el estudiante, qué puede mejorar y cómo hacerlo. 2. Comprensibles. Siendo breves, específicas y enfocadas en el contenido. 3. Oportunas. Es decir, brindarlas en el momento en que el estudiante pueda tomar acciones. Algunos beneficios | La retroalimentación: 1. Promueve la metacognición. Al otorgar espacios para el análisis de lo que ha o no aprendido el estudiante, cómo puede mejorar y cómo puede seguir aprendiendo. 2. Favorece la autoevaluación. Permite que los alumnos puedan identificar aciertos, errores, fortalezas y debilidades en el proceso de la actividad o clase. 3. Favorece el aprendizaje autónomo. Propicia que el estudiante adquiera un papel más activo y central dentro de su proceso de aprendizaje.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Con el objetivo de entender cómo los docentes han integrado la plataforma en su planificación diaria, se envió un formulario a profesores que destacaron por su uso constante de Umáximo. Las respuestas recogidas provienen directamente de profesionales en terreno: educadores que han enfrentado la realidad del aula, los desafíos del aprendizaje y el reto de innovar sin perder el foco pedagógico.
Conoce sus respuestas y mira cómo ellos integraron Umáximo a sus clases.
En educación, no existen atajos. Las mejoras sostenidas en el aprendizaje responden a decisiones estratégicas, trabajo consistente y comunidades comprometidas con hacerlo bien. Los resultados SIMCE 2024 reflejan esa realidad. Y si algo hemos aprendido este 2025, es que cuando Umáximo se incorpora de manera activa al quehacer pedagógico, las escuelas tienden a avanzar más rápido que el promedio nacional.
Las pedagogías activas son enfoques que colocan al estudiante en el centro del proceso educativo. A diferencia de los métodos tradicionales, donde el conocimiento se transmite de forma unidireccional, estas metodologías fomentan una participación real del estudiante en su proceso de aprendizaje.